martes, 12 de agosto de 2014
Proceso De fábricacion Del Avion
La construcción de un avión pasa por cinco fases y en todas intervienen trabajadores y piezas de distinta procedencia.
Ensamblar los dos fuselajes de una aeronave no es pan comido, los grandes armatostes delantero y trasero que presidían la entrada del hangar suspendidos en el aire por una grúa, deben encajar como las piezas de un puzle. Cada cable con su homólogo correspondiente y cada tubería con la suya.
Las piezas cuidadosamente embaladas en envoltorios de plástico, se deshacen de tan coqueto atuendo para que manos expertas empiecen a formar el puzle. Unidos los fuselajes (sin alas ni tren de aterrizaje), le toca el turno a las paredes del avión, cables y más cables multicolores. Pegatinas identificativas en cada minúscula pieza. Un A-320 tiene más de 1.000 etiquetas para que los técnicos y pilotos sepan cómo se llama cada parte de la aeronave.Paneles y revestimientos térmicos comienzan a cubrir los mazos de cables que se extienden a lo largo del cuerpo del avión, Kilómetros y kilómetros (indescifrable). Los técnicos echan mano de paneles de composite, una especie de resina sintética para montar el suelo que revestirán después con un material de plástico adaptado para proteger al avión de la humedad.
Sin más, una grúa traslada la estructura unos metros más allá. Una parte de las alas a excepción de los flaps y los slats, es decir, los dispositivos que darán sustentación al ala para despegar y aterrizar espera impaciente hincar sus dientes en el lateral de la aeronave.
De nuevo la conexión de cables y sistemas hidráulicos, pero sobre todo la unión de las tuberías por donde circulará el combustible alojado en las alas del avión muy cerquita de los motores; En breve se subirán los llamados pilones, esto es los soportes donde se alojarán las turbinas; El aparato ya empieza a tomar forma de avión.Marginado en una esquina, espera el tren de aterrizaje; Basta colocarlo para observar una de las más asombrosas escenas en este ensamblaje aéreo. Una diminuta máquina similar a una aspiradora de andar por casa y un hombre moverá sin esfuerzo el avión.
A través de un mecanismo de aire comprimido, la aspiradora empuja sigilosamente una de las ruedas. Dos técnicos dirigen la aeronave tirando de una cuerda que engancharon al tren delentero, Mientras el avión avanza, sólo se oye el aire que lo mueve Cinco metros y stop. Hay que conectar las piezas que faltan: el morro, la cola y los mecanismos de las alas.Primero los timones horizontal y vertical, Segundo, el cono de cola. Tercero, la nariz, conocida en el argot aeronáutico como radomo, por ser la parte de la aeronave donde están instalados los rádares. Y por último la conexión de flaps, slats, alerones y spoilers, es decir, el resto de componentes de las alas.Ya sólo queda montar los cajones de las maletas, instalar las cocinas, ensamblar los baños conexiones de agua y revestir la bodega. El avión está ensamblado, a falta de los motores, y preparado para pasar sus primeras pruebas.
El fuselaje se someterá a una elevada presión para comprobar que no hay despresurización en la cabina. Se subirán y bajarán los trenes de aterrizaje para evaluar los mecanismos de seguridad, y se activarán los sistemas de control de vuelo (alas y timón). Se examinarán los equipos hidráulicos y la conductividad eléctrica del avión, y se analizarán los ordenadores de la cabina de los pilotos –cockpit, en el argot aeronáutico así como los sistemas de medición de vuelo.La sorpresa llega cuando dentro del propio hangar los técnicos llenan los tanques del combustible con un líquido no inflamable, aunque con la misma densidad del queroseno, para comprobar que no hay escapes. La prueba definitiva de combustible se realizará al aire libre y con un equipo de bomberos presente por si hay incendio.La aspiradora vuelve a soltar aire comprimido, Esta vez para sacar al avión del hangar e introducirlo en la sala de pintura, o mejor dicho, en una especie de quirófano protegido del polvo. Después de lijar y limpiar la superficie del fuselaje, se aplica una pintura elástica, ecológica y resistente a los rayos UVA y las inclemencias meteorológicas. La primera capa siempre es de color blanco. A partir de la segunda, se aplican los colores que requiera la compañía compradora.La construcción del avion llega a su fase final: instalar los motores, tapados hasta la ocasión para evitar que cualquier objeto pueda entrar en la turbina.
miércoles, 6 de agosto de 2014
LA HISTORIA DEL AVION
El vídeo nos muestra el primer avión del mundo.Según el historiador conservador del museo del aire de parís westwood,donde dice que clement ader quien fue un gran técnico e ingeniero quien fue el inventor del avión se inspiro en el murciélago espectro, allí en el vídeo muestran el primer avión, y se puede distinguir perfectamente en formación en la extremidad superior del avión que se parece a un murciélago.
en el vídeo muestran una pequeña maquina en forma de murciélago realizado por el ingeniero thompson, y que ader lo probo el 9 de octubre de 1890 en el castillo de army cerca de parís; ader fabrico un pequeño motor de vapor de 4 cilindros y 20 caballos de fuerza, toda una maravilla de la mecánica,y la incorporo en la pequeña maquina lo que permitió que hiciera grandes saltos hasta de 50 metros a varios centímetros del suelo,pero 7 años después ader muestra su obra mas ambiciosa que son 2 maquinas de vapor de 20 caballos, una envergadura de 16 metros y un peso de 400 kilos el 14 de octubre de 1897 en el campo de sector. quien se las muestra a las autoridades militares francesas, logro un salto histórico de 2300 metros pero fue insuficiente y el suministro de guerra rechaza su proyecto.
Después de eso no se sabe si consiguió volar, y su gran invento lo llamo el AVIÓN;después de ader, a finales del siglo XIX aparece otro gran ingeniero alemán llamado torero lilienthal quien en 1891 realizo el primer planeador y su inspiración se produjo después de hacerse una pregunta clave que fue no como vuelan los pájaros sino porque;después de allí fue cuando empezaron a aparecer e inventar aviones mas justificados.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)